Guías regionales
Hormigas más comunes de Europa
Europa alberga más de 600 especies de hormigas, pero solo unas pocas dominan los paisajes desde el Mediterráneo hasta Escandinavia. Conocer estas especies comunes facilita la identificación en campo y ayuda a comprender patrones biogeográficos continentales.
## Especies urbanas y de jardín
### Lasius niger (Hormiga negra común)
La hormiga más familiar en Europa occidental. Sus masivos vuelos nupciales en días cálidos de verano son un espectáculo urbano recurrente. Fácil de identificar por su color negro brillante uniforme y tamaño mediano (3-5 mm). Forma colonias de miles de individuos bajo piedras, pavimentos y en grietas de muros.
**Dónde buscarla:** Jardines, parques urbanos, aceras y cualquier zona verde en ciudades.
### Lasius flavus (Hormiga amarilla de los prados)
Aunque abundantísima, raramente se ve porque vive casi completamente bajo tierra. Sus montículos suaves y redondeados en praderas sin segar son el único indicio visible. Cría pulgones de raíces en cámaras subterráneas, creando ecosistemas completos bajo nuestros pies.
**Dónde buscarla:** Praderas naturales, campos de golf, parques con césped extenso.
### Tetramorium caespitum (Hormiga de las aceras)
Pequeña (2-3 mm), de color marrón oscuro a negro, con estriaciones en la cabeza visibles con lupa. Común en bordes de pavimento y zonas ajardinadas urbanas. Forma colonias polidomias con múltiples nidos interconectados.
**Dónde buscarla:** Bordes de aceras, jardines urbanos, grietas en muros.
## Especies de bosques templados
### Formica rufa (Hormiga roja de los bosques)
Construye montículos cónicos espectaculares de hasta 2 metros de altura con agujas de pino. Es una de las especies más grandes de Europa (obreras de 4-9 mm). Su papel como controladora de plagas forestales está bien documentado; una colonia puede consumir hasta 100.000 insectos al día.
**Dónde buscarla:** Bosques de coníferas y mixtos, especialmente en claros soleados.
### Camponotus ligniperda (Hormiga carpintera pardusca)
La mayor hormiga europea (hasta 16 mm las obreras mayores). Vive en madera muerta de troncos caídos y tocones. De color rojizo-parduzco con abdomen más oscuro. Principalmente nocturna, se la puede ver ascendiendo troncos al atardecer para recolectar melaza.
**Dónde buscarla:** Bosques maduros con abundante madera muerta.
## Especies mediterráneas distintivas
### Messor barbarus (Hormiga cosechadora mediterránea)
Fácilmente reconocible por su gran tamaño (obreras de 4-12 mm) y polimorfismo marcado. Las obreras mayores tienen cabezas desproporcionadamente grandes para procesar semillas. Crean senderos anchos y bien definidos hacia sus fuentes de semillas.
**Dónde buscarla:** Pastizales secos mediterráneos, dunas costeras, zonas áridas.
### Crematogaster scutellaris (Hormiga acróbata mediterránea)
Inconfundible por su comportamiento defensivo: levanta el abdomen en forma de corazón sobre el tórax cuando se alarma. Construye nidos de "cartón" vegetal masticado en ramas. Abundante en encinas y alcornoques.
**Dónde buscarla:** Bosques y matorrales mediterráneos, parques urbanos con arbolado.
### Aphaenogaster senilis (Hormiga ibérica de cabeza rugosa)
Especie de tamaño medio (5-8 mm) con cabeza distintivamente rugosa. Común en matorrales mediterráneos, donde juega un papel crucial en la dispersión de semillas con elaiosomas. Forrajeo solitario durante las horas más cálidas.
**Dónde buscarla:** Matorrales, encinares, pinares mediterráneos.
## Especies invasoras en expansión
### Linepithema humile (Hormiga argentina)
Pequeña (2-3 mm), marrón claro, forma supercolonias masivas sin agresión entre nidos. Ha desplazado a especies nativas en gran parte del Mediterráneo. Rastros continuos de obreras moviéndose rápidamente son característicos.
**Dónde buscarla:** Zonas costeras mediterráneas, jardines urbanos, cultivos.
### Lasius neglectus (Hormiga invasora del jardín)
Descubierta recientemente como invasora en Europa central. Casi idéntica a *L. niger* pero con colonias poliginas masivas. Crea infestaciones problemáticas en parques urbanos.
**Dónde buscarla:** Parques urbanos de Europa central y oriental.
## Consejos para la identificación en campo
1. **Tamaño y color** son el primer filtro, pero necesitas lupa (10x mínimo) para caracteres diagnósticos.
2. **Contexto del hábitat** elimina muchas opciones: bosque vs urbe, Mediterráneo vs norte de Europa.
3. **Comportamiento** puede ser definitivo: montículos cónicos = *Formica*, abdomen levantado = *Crematogaster*.
4. **Época del año** importa: vuelos nupciales masivos de *Lasius niger* solo en julio-agosto.
## Recursos complementarios
- **AntMaps.org:** Mapas de distribución verificados para cada especie.
- **AntWiki:** Claves taxonómicas y galerías fotográficas de alta calidad.
- **Guías regionales:** Invertir en una guía de campo específica de tu región mejora dramáticamente el éxito de identificación.
La mirmecofauna europea es accesible y diversa. Con paciencia y observación repetida, estas especies comunes se convertirán en compañeras familiares de tus paseos por la naturaleza.