Mirmeco.com

Guías regionales

Hormigas más comunes de España

La Península Ibérica es un punto caliente de biodiversidad de hormigas en Europa, con más de 300 especies registradas. La diversidad de climas —desde el Cantábrico húmedo hasta los desiertos de Almería— crea un mosaico de comunidades de hormigas único en el continente. ## Especies del mediterráneo ibérico ### Messor barbarus (Hormiga cosechadora mediterránea) **La hormiga granívora por excelencia de España.** Imposible pasarla por alto en campos mediterráneos: sus senderos anchos (hasta 5 cm) y persistentes cruzan caminos y pastizales. Las obreras mayores tienen cabezas desproporcionadas color rojo-anaranjado, mientras las menores son más oscuras. **Ecología local:** Fundamental en la dispersión secundaria de semillas. Los residuos de sus graneros subterráneos enriquecen el suelo circundante, creando "islas de fertilidad" visibles por la vegetación más verde. **Dónde buscarla:** Omnipresente en zonas secas de la mitad sur peninsular, dehesas, olivares abandonados, zonas ruderales. **Época:** Máxima actividad en primavera (marzo-mayo) y otoño (septiembre-octubre). Vuelos nupciales al final del verano tras las primeras lluvias. ### Crematogaster scutellaris (Hormiga acróbata) **La hormiga de los alcornoques.** Sus nidos de cartón vegetal en ramas son estructuras arquitectónicas fascinantes, a veces del tamaño de un balón de fútbol. El comportamiento defensivo —abdomen curvado sobre el tórax— la hace inconfundible. **Ecología local:** Pastor de pulgones y cóccidos. En algunos bosques mediterráneos, prácticamente cada alcornoque o encina alberga colonias. Componente clave en el flujo de carbohidratos desde el dosel al suelo forestal. **Dónde buscarla:** Dehesas de encina y alcornoque, bosques esclerófilos mediterráneos, incluso parques urbanos con arbolado maduro. **Época:** Activa todo el año en zonas templadas costeras; más restringida a primavera-verano en zonas continentales. ### Aphaenogaster senilis (Hormiga ibérica) **Endémica del Mediterráneo occidental.** De aspecto "desaliñado" con pelos erectos y cabeza rugosa. Tamaño medio (5-8 mm), color rojizo-marrón. Forrajeo solitario, sin senderos marcados. **Ecología local:** Dispersora primaria de plantas mirmecocoras típicamente ibéricas (jaras, euforbias, leguminosas). Puede ser la hormiga más importante para la regeneración del matorral mediterráneo tras incendios. **Dónde buscarla:** Matorrales, encinares aclarados, pinares con sotobosque rico. Común en Sistemas Central e Ibérico, Sierra Morena, sierras béticas. **Época:** Forrajea incluso en pleno calor del mediodía estival cuando otras especies están inactivas. ### Tapinoma nigerrimum (Hormiga de los jardines) **La hormiga mediterránea urbana por excelencia.** Pequeña (2-3 mm), negra brillante, extremadamente rápida. Forma supercolonias con docenas de nidos interconectados. Rastros continuos subiendo por paredes y troncos. **Ecología local:** En ambientes naturales, habita grietas de rocas calcáreas. En ciudades, coloniza muros, macetas, juntas de baldosas. Sin aguijón funcional, su defensa es la rapidez y el número. **Dónde buscarla:** Ubicua en zonas urbanas mediterráneas. También natural en roquedos calcáreos y acantilados. **Época:** Activa de marzo a noviembre en costa; abril-octubre en interior. ## Especies de montaña y norte peninsular ### Formica rufibarbis (Hormiga roja menor) **La Formica de zonas abiertas.** Más pequeña que *F. rufa* (4-6 mm), construye nidos más discretos bajo piedras o en suelo desnudo. Color rojizo con gáster oscuro. **Ecología local:** Común en pastos de montaña del norte peninsular. Depredadora activa de insectos; importante en el control de plagas de prados. **Dónde buscarla:** Prados de montaña de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central por encima de 1000 m. **Época:** Vuelos nupciales en junio-julio. Actividad reducida en invierno montano. ### Myrmica scabrinodis (Hormiga de los humedales) **Especialista de zonas húmedas.** Pequeña (3-5 mm), color marrón rojizo, con aguijón funcional y doloroso. Forma colonias pequeñas bajo musgos y en suelo turboso. **Ecología local:** Indicadora de buena salud de turberas y humedales montanos. Hospedadora de mariposas mirmecófilas (género *Phengaris*). **Dónde buscarla:** Turberas y prados húmedos de Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central. **Época:** Activa mayo-septiembre en cotas altas. ## Especies de áreas urbanas ### Lasius grandis (Hormiga negra grande) **Parecida a *L. niger* pero notablemente más grande** (4-6 mm vs 3-4 mm). Color negro mate. Común en parques y jardines urbanos del norte peninsular. **Ecología local:** Menos sinantrópica que *L. niger*. Prefiere zonas verdes amplias con arbolado. Nidos bajo grandes piedras o tocones. **Dónde buscarla:** Parques urbanos de ciudades del norte (Bilbao, San Sebastián, Santander, Barcelona). **Época:** Vuelos nupciales ligeramente más tardíos que *L. niger* (agosto-septiembre). ### Pheidole pallidula (Hormiga cabezona mediterránea) **Polimorfismo extremo:** obreras menores (2 mm) conviven con obreras mayores (4-5 mm) de cabezas desproporcionadas. Color amarillento pálido. **Ecología local:** Nidos bajo piedras en zonas cálidas. Procesa semillas pequeñas, complementando el nicho de *Messor*. Expandiéndose hacia el norte con el cambio climático. **Dónde buscarla:** Zonas costeras mediterráneas, áreas urbanas cálidas, roquedos soleados. **Época:** Vuelos nupciales tras tormentas estivales. ## Especies invasoras en expansión ### Linepithema humile (Hormiga argentina) **La invasora más problemática.** Ha desplazado prácticamente toda la mirmecofauna nativa en zonas costeras mediterráneas. Forma supercolonias continuas de cientos de kilómetros sin agresión intracolonial. **Impacto ecológico:** Reducción drástica de diversidad de invertebrados. Alteración de redes de dispersión de semillas. Protección de plagas agrícolas (pulgones, cochinillas) a cambio de melaza. **Dónde encontrarla:** Costa mediterránea desde Girona hasta Málaga, valle del Ebro, algunas zonas de interior cálidas. **Gestión:** Prácticamente imposible de erradicar una vez establecida. Control localizado con cebos en áreas sensibles. ## Claves para identificación en el campo ibérico 1. **Zona climática** es el primer filtro: mediterránea, atlántica, montana, semiárida. 2. **Sustrato del nido:** ¿Bajo piedra? ¿Montículo? ¿En madera? ¿Nido de cartón en rama? 3. **Tamaño y polimorfismo:** Las castas muy diferenciadas sugieren *Messor*, *Pheidole* o *Camponotus*. 4. **Velocidad de movimiento:** *Tapinoma* es frenética; *Messor* es pausada y deliberada. 5. **Hora del día:** *Aphaenogaster* en pleno sol del mediodía es diagnóstico. ## Recursos específicos para España - **Catálogo de hormigas de España (Asociación Ibérica de Mirmecología):** Lista actualizada con distribución por provincias. - **iNaturalist - Proyecto "Hormigas de España":** Ciencia ciudadana con validación por expertos. - **CREAF - Bases de datos de biodiversidad:** Datos de presencia verificados científicamente. ## Conservación y amenazas Las especies más amenazadas en España son las especialistas de hábitats relictos: - Hormigas de turberas montanas (cambio climático) - Endemismos de sistemas dunares costeros (urbanización) - Especies de bosques maduros (gestión forestal intensiva) La mejor contribución ciudadana es el registro fotográfico georreferenciado en plataformas de ciencia ciudadana. Cada observación ayuda a mapear cambios de distribución ligados al cambio global. --- **España es un laboratorio natural para estudiar hormigas mediterráneas.** Con esta guía y paciencia para la observación detallada, podrás identificar el 80% de las hormigas que encuentres en tus salidas al campo.

Cookies de terceros

Utilizamos cookies de terceros, como Google AdSense y Google Analytics, para medir el uso del sitio y personalizar la publicidad. Puedes aceptarlas o rechazarlas en cualquier momento.